Mostrando entradas con la etiqueta bicentenario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bicentenario. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de septiembre de 2010

Consumación de la Independencia en Baja California

El 16 de septiembre de 1810 se inició en nuestro país la lucha por la independencia. Los habitantes de la colonia, entonces llamada Nueva España decidieron levantarse en armas contra el imperio español, para lograr su independencia y constituirse en una nación libre y soberana. En el centro y sur del país, la lucha duró casi once años, hasta 1821, cuando se firmaron los tratados de Córdova, que otorgaron al país, que entonces fue wwwllamado Imperio Mexicano, la independencia de España.

Por diferentes circunstancias, en Baja California no hubo guerra, pero si se sintieron los efectos del conflicto. La lejanía, una población indígena ajena a cualquier noticia del centro del país y los escasos barcos que llegaban a la península, impidieron que las noticias de la guerra se conocieran. Los únicos que recibían información eran los misioneros y a ellos no les convenía la independencia, porque terminaría su dominio sobre este territorio

En Baja California no hubo luchas armadas, pero si se sintieron los efectos de la guerra porque dejaron de llegar los barcos con pólvora, velas, tabaco, telas, ropa, comida, todo lo que requería la población de las misiones y que no se producía en éstas. Se suspendió el pago de los soldados, el envío de uniformes y en la península empezó a carecerse de lo necesario para subsistir.

José Manuel Ruiz, entonces comandante de la escolta de la misión de San Vicente Ferrer que era el centro militar de la frontera, se quejaba de las carencias que padecían los soldados:

“Me fue preciso mandar la recua del Rey a San Diego en busca de bastimento para medio socorrer las necesidades que esta pobre tropa padece y es regular, que cuando ésta regrese, repita otro viaje a buscar algún ganado, pues de lo contrario padecerán de hambre estos infelices que me quebran el corazón, verlos muertos de hambre y desnudos (…)

La mulada del rey como la de la tropa se está muriendo de flaco, pues no nos ha caído una gota de agua, y según veo no nos caerá, pues el tiempo ya pasó. Pues en cuarenta años que estoy en la frontera no he visto un año tan riguroso como este”.

La guerra terminó en el centro del país y en Baja California no tuvo trascendencia, hasta que algunos barcos piratas chilenos, ingleses, franceses y peruanos recorrieron las costas de las Californias, que entonces abarcaba también la Alta California. Saquearon algunas poblaciones y esto preocupó al gobierno, quien envió una comisión de funcionarios para que hicieran la declaración de independencia en las poblaciones importantes de las Californias.

El 16 de mayo de 1822, llegó la comisión a la ex-misión de San Vicente y después de leerse el Acta de Independencia y el Plan de Iguala, El Comandante José Manuel Ruiz, autoridad del presidio ordenó a la tropa que presentaran armas. Después, los soldados y toda la población juraron la independencia de México que se celebró con una salva de disparos de cañones y el repique de las campanas de la misión de San Vicente.

En una visita que el subprefecto Manuel Clemente Rojo hizo a San Vicente algunos años después de la guerra, rescató una copla que cantaban los habitantes del poblado para reírse de sus propias carencias.

El cerro de San Vicente
Está que se cae de risa
De ver a los vicenteños,
En túnica y sin camisa.

Fuente: “Baja California, un presente con historia”. Tomo Uno. UABC. 2002

martes, 6 de abril de 2010

Iniciación de la Independencia de México

Yolanda Sánchez Ogás
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO
Después de la conquista de México por España, nuestro país, al que llamaron Nueva España, vivió 300 años de dominación. Desde el principio, en la colonia hubo condiciones nefastas para la población indígena, considerada a la llegada de los españoles en 25 millones de indígenas, que disminuyeron rápidamente.

El aniquilamiento de indígenas se debió a la esclavitud, el trabajo en las minas, la encomienda, guerras, malas cosechas y las epidemias de enfermedades que trajeron los españoles. Para principios del siglo XIX había 2 400 000 indígenas. La disminución de fuerza de trabajo indígena se suplió con negros y para 1810 había 10 000 negros esclavos.

El grupo en el poder estaba formado por españoles, 15 000 peninsulares que tenían riqueza y poder; eran terratenientes, comerciantes, altos jerarcas eclesiásticos, jefes militar y administrativos. Los criollos eran 1 100 000 y había entre ellos terratenientes, pero en general ocupaban puestos medianos o bajos en el aparato administrativo, la iglesia y en el ejército.

El sustento primordial de la colonia fue la iglesia católica que controlaba el sistema educativo, realizaba la censura e impedía por todos los medios el desarrollo de la cultura mexicana. Pese a ello, durante la colonia se adquirieron los elementos más representativos de nuestra cultura e idiosincrasia actual, pero también se crearon condiciones de desigualdad de clases sociales, injusticia y reparto inequitativo de la riqueza, que generaron las ideas de independencia.

Clases sociales
Durante la Colonia se produjo el entrecruzamiento de europeos, indígenas y negros. Resultado de esto fue que al iniciar el siglo XIX la población era una mezcla heterogénea formada por los grupos resultantes de la mezcla de indígenas, negros y blancos: mestizos, mulatos, sambos y otros grupos llamados “castas”. Los mestizos se convirtieron en peones y obreros, era el elemento desclasado de las ciudades.Negros y sambos eran esclavos, pero también hablaban español y tenían la misma religión católica. Todos bajo la explotación de españoles criollos y peninsulares.

Economía
La vida económica de la colonia estuvo inicialmente subordinada a la metrópoli, la que consideraba a la Nueva España como fuente de suministros de metales preciosos. Su extracción era una de las ramas principales de la economía colonial. En la agricultura se permitían sólo los cultivos que no se daban en España. Los monopolios estatales sobre la sal, bebidas alcohólicas, cartas de juego, papel sellado, tabacos y otros productos impedía el desarrollo de un mercado interno. Pese a estas prohibiciones y limitaciones establecidas por España, a principios del siglo XIX existía cierto desarrollo de la industria, el comercio y la agricultura.

Rebeliones anteriores a la Independencia
A lo largo del periodo colonial hubo 96 sublevaciones en la colonia, principalmente de indígenas de todo el país, rebeliones de mineros en Guanajuato, Pachuca, Real del Monte y San Luis Potosí. Rebeliones urbanas en la ciudad de México y Tlaxcala. Muy importantes fueron las conspiraciones del Ayuntamiento en 1808 y la de Valladolid en 1809. Todas ellas fueron reprimidas por falta de planeación y recursos, pero fueron una prueba de que crecía el descontento entre amplias masas de la Nueva España contra el régimen colonial. La sublevación número 97, la que resultó de la conspiración de Querétaro, la que llevó a la independencia de México fue realizada por los criollos, que con ella planeaban acabar con los agravios que sufrían por parte de los peninsulares.

Factores externos de la Independencia
España pretendía tener a las colonias en total aislamiento, pero era imposible impedir la penetración de ideas progresistas. La llegada de libros prohibidos, las noticias de la independencia de las 13 colonias de Inglaterra, las ideas de los Enciclopedistas y la Revolución Francesa, la invasión francesa a España en 1808, estimulaban las ideas de independencia de la Nueva España. Humanistas mexicanos, a fines del siglo XVIII hicieron públicas sus ideas sobre la autoconciencia nacional. Sus ideas, contra el gobierno español, eran un reflejo ideológico de la tendencia de las masas de la sociedad mexicana hacia su liberación.

Las luchas de España contra Francia afectaron económicamente a la Nueva España; disminuyó el comercio y se aumentaron los impuestos, esto afectó a las élites novohispanas y creció el descontento. La revolución de 1808 en España después de la entrada de los franceses fue un motor directo del movimiento libertador en la Nueva España. Con la abdicación del rey Fernando VII a favor de José Bonaparte, algunos criollos exigieron la formación de un gobierno provisional y la separación de España.