martes, 6 de abril de 2010

La primera etapa de la Independencia

Yolanda Sánchez Ogás

La primera batalla efectiva fue en Guanajuato, a donde los insurgentes llegaron el 28 de septiembre. Riaño había solicitado ayuda, en tanto llegaba se fortificó en la Alhóndiga de Granaditas con 600 hombres, pero fue derrotado por la gente de Hidalgo. Al triunfo siguió el saqueo, permitido por Hidalgo, que fue cruelmente vengado por el realista Calleja cuando recuperó la ciudad, dos meses después.

Calleja condenó a muerte a todos los empleados y militares que apoyaron a los insurgentes. De Guanajuato, Hidalgo se dirigió a Valladolid y ante su cercanía las autoridades huyeron y los soldados del regimiento de dragones se unieron a Hidalgo. Se evitó el saqueo por órdenes de Allende.

Intento de tomar la ciudad de México
De Valladolid Hidalgo dispuso el ataque a la ciudad de México, pero antes de llegar, en el Monte de las Cruces fue interceptado por un pequeño ejército realista por Trujillo. Los 80 000 insurgentes, asustados por el fragor de la batalla se dispersaron e Hidalgo no quiso entrar a la capital, donde la alarma y la confusión eran generalizadas. En su huida al sur se encontró con el ejército de Calleja, que en Aculco acabó las pocas fuerzas que le quedaban.

Enfrentado con Allende por su distinta concepción de cómo hacer la guerra, Hidalgo regresó a Valladolid y el militar a Guanajuato. Llegó Hidalgo a Guadalajara donde dominaba el insurgente Amo Torres. Ante el inminente ataque de Calleja, Allende se unió a Hidalgo en Guadalajara donde se aprestaron a dar la batalla final en el puente de Calderón.

Medidas administrativas de Hidalgo
Hidalgo comprendió la necesidad de dar un programa social y una organización política a la lucha insurgente. Dictó leyes y decretos en ese sentido. En Guadalajara formó el primer gobierno nacional con dos despachos, Gracia y Justicia con José María chico y el de Estado y Derecho con Ignacio López Rayón.

Para obtener reconocimiento a su gobierno mando a Pascasio Ortiz de Letona como representante de los insurgentes en Estados Unidos, lugar a donde nunca llegó.
En Guadalajara ordenó publicar el periódico insurgente “El Despertador Americano” del que se publicaron 7 números, que sirvieron para difundir el movimiento .y ganar adeptos a la causa insurgente

Fin de la primera etapa
Las diferencias entre Hidalgo y Allende hicieron que se separaran después de la derrota de San Jerónimo Aculco, pero el inminente ataque de Félix María Calleja a Guadalajara, donde se encontraba Hidalgo, hizo que Ignacio Allende acudiera en su auxilio. Después de la derrota del Puente de Calderón en enero de 1811 cometieron el error de huir hacia el norte, donde el capitán Ignacio Elizondo había logrado una triunfante contrarrevolución.

En el trayecto se detuvieron en la hacienda de Pabellón en Aguas Calientes, donde Hidalgo fue despojado de su cargo de Capitán General de América y en su lugar fue nombrado Ignacio López Rayón. Los insurgentes fueron víctimas de una hábil emboscada planeada por Ignacio Elizondo en las Norias de Acatita de Baján.

La sentencia de los primeros caudillos
Los caudillos de la etapa inicial de la independencia fueron sentenciados a muerte. Se les condujo a Chihuahua dende dos meses después fusilaron a Allende, Aldama y Jiménez. Igual suerte sufrió Hidalgo, pero por su condición de sacerdote fue necesario hacer algunos trámites que retardaron su muerte hasta el 31 de julio de 1911.

Sus cabezas fueron colocadas en jaulas y colgadas en las esquinas de la Alhóndiga de Granaditas para que sirvieran de ejemplo a quienes seguían en la lucha. Mariano Abasolo, también prisionero en Acatita, durante el juicio acusó a sus compañeros y por su actitud e importantes relaciones sociales que tenía logró escapar a esta sentencia. Junto con su esposa salió para España.

Expansión de la guerra de Independencia
La primera etapa de la guerra de Independencia duró escasos meses, pero fueron suficientes para que el movimiento se expandiera por casi todo el país y la lucha se mantuviera pese a la muerte de los primeros caudillos. Personajes que se unieron al ejército insurgente en diversos lugares; José María Morelos, Mariano Matamoros, Hermenegildo Galena, Vicente Guerrero, Miguel Bravo, Leonardo y su hijo Nicolás Bravo, Pedro Moreno, Guadalupe Victoria destacaron a lo largo de diez años de guerra.

Ellos fueron estrategas militares que en diversos escenarios realizaron acciones gloriosas de la historiografía militar de nuestro país. Al mismo tiempo, buscaron encausar legalmente su movimiento proponiendo las leyes que el país necesitaba. En ese sentido destacó la constitución de Apatzingan signada por Morelos, quien llamó a sus propuestas de gobierno: “Sentimientos a la Nación”. No pudo llevarse a cabo por las circunstancias en que se concibió, pero fue importante como la primera constitución en nuestro país.



¿SABÍAS QUE

En Córdova, Veracruz se firmó el acta de Independencia del Imperio Mexicano, por el virrey Juan O”donojú y Agustín de Iturbide el 28 de septiembre de 1821?

En Baja California se juró la Independencia el 16 de mayo de 1822, en la misión de San Vicente, por el Comandante José Manuel Ruíz?

La independencia fue una lucha de clases

Yolanda Sánchez Ogás

En 1808 los franceses, por órdenes de Napoleón Bonaparte invadieron España. esa situación tuvo inmediata repercusión en la Nueva España, donde algunos criollos, no quisieron aceptar la dominación francesa y decidieron independizarse de España. Hubo represiones contra los separatistas, pero los más decididos pasaron de las ideas a los hechos.

El 16 de julio de 1808 se reunieron los miembros del ayuntamiento y el síndico Francisco Primo de Verdad propuso enviar al virrey Iturrigaray un documento donde se establecía que mientras los franceses estuvieran en España, la soberanía recaía en Nueva España, sin tomar en cuenta al gobierno francés. Iturrigaray estuvo de acuerdo con el ayuntamiento, pero la Audiencia depuso al virrey y lo aprehendió. Fue el primer golpe de estado en México.

Conspiración de Querétaro 1810
En 1809 se organizó una conspiración de Valladolid (hoy Morelia), que pretendía la independencia de México, pero fue descubierta y controlada. Ese mismo año, Ignacio Allende e Hidalgo, ambos criollos de clase media se reunieron en Querétaro con el doctor en derecho canónico, Manuel Iturriaga, quien elaboró un plan para formar juntas revolucionarias en las principales ciudades del país.

En julio se formó la de San Miguel El Grande, poco después las de Querétaro, Celaya, Guanajuato y San Luis Potosí. El centro principal de operaciones fue Querétaro, allí, con mucha frecuencia se realizaban reuniones conspirativas de la junta revolucionaria. Además de Allende participaban los militares Juan Aldama, Mariano Abasolo, Joaquín Arias, el cura Miguel Hidalgo, el cura Sánchez y el comerciante González.

La traición
Hidalgo invitó a varios oficiales del batallón de artillería de Guanajuato, a unirse a la conspiración. Uno de ellos denunció la conspiración y la noticia llegó al intendente Riaño de Guanajuato. Se detuvo a la esposa del corregidor Miguel Domínguez de Querétaro y a otros miembros de la conspiración. Enterado, Allende se dirigió a Dolores donde permaneció con Hidalgo.

La madrugada del 16 de septiembre llegó Aldama con el aviso enviado por doña Josefa Ortiz de Domínguez. Hidalgo, su hermano Mariano, Allende y Aldama acudieron a la cárcel a liberar reos, se apoderaron de algunos fondos del subdelegado. Hidalgo llamó a misa e invitó a los asistentes a unirse a la lucha. Con 300 hombres salió Hidalgo de Dolores rumbo a San Miguel El Grande. Se iniciaba la guerra por la Independencia de México

Primera etapa de la independencia
En su etapa de iniciación la guerra de independencia fue un levantamiento popular, desordenado y violento. El ejército de Hidalgo era un contingente inmenso, sin fusiles y sin recursos con que adquirirlos. Fue un desbordamiento de pasiones e impulsos reprimidos durante 300 años, animados por la exaltación religiosa representada por la imagen de la virgen de Guadalupe, que Hidalgo tomó al pasar por Atotonilco y la convirtió en la primera bandera insurgente.

Mandó inscribir en la imagen: ¡Viva la religión! ¡Viva nuestra madre santísima de Guadalupe! ¡Viva Fernando VII, viva la América y muera el mal gobierno! Hidalgo representaba el elemento civil frente a Allende que representaba el elemento militar. Dentro del inmenso ejército indisciplinado de Hidalgo, sólo los 2000 hombres de Allende conocían el arte militar. Era un ejército condenado al fracaso.

Intentos del gobierno para reprimir el movimiento
El gobierno virreinal y la iglesia se aprestaron a reprimir el levantamiento. Se ordenó la movilización de todas las tropas del virreinato, se protegieron las principales ciudades y en la capital se formaron cuerpos de voluntarios. Se publicó un decreto de la regencia que declaraba libres de tributo a los indígenas.

El obispo de Michoacán Abad y Queipo expidió edictos excomulgando a los insurgentes y a quienes cooperaran con ellos. El tribunal de la Inquisición hizo cargos a Hidalgo de todos los errores de que lo habían acusado desde 1800 a 1810. El gobierno publicó un bando ofreciendo $10 000 pesos a quien entregara a Hidalgo, Allende y Aldama.

La independencia se convirtió en lucha de clases.
La lucha que Hidalgo inició, de alguna manera era contra la dominación francesa en España, por ello preservó el nombre de Fernando VII. Luchaba también en función de los intereses de los criollos que él representaba, para arrebatarles el poder político y el monopolio económico a los españoles peninsulares. Pero pronto las masas le dieron la finalidad social de aplastar a los explotadores, sin importar su filiación racial.

La guerra de independencia, desde su inicio adoptó el tono de una lucha de clases. Como primeros resultados de la lucha se publicó un bando donde se ordenaba la confiscación de bienes de europeos, supresión del pago de tributos, de los estancos de la pólvora, naipes y papel sellado, de reducción de alcabalas. Se decretó la igualdad de todos los americanos sin distinción de castas y la abolición de la esclavitud.

¿SABÍAS QUE...
Josefa Ortiz de Domínguez y Leona Vicario, muchas otras mujeres participaron en la Independencia. Que hay 63 expedientes de las juzgadas y Gertrudis Bocanegra fue fusilada en Pátzcuaro en 1818?

Miguel Hidalgo fue juzgado por el gobierno, después por un tribunal eclesiástico y excomulgado antes de ser fusilado en el palacio de gobierno de Chihuahua?

Iniciación de la Independencia de México

Yolanda Sánchez Ogás
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO
Después de la conquista de México por España, nuestro país, al que llamaron Nueva España, vivió 300 años de dominación. Desde el principio, en la colonia hubo condiciones nefastas para la población indígena, considerada a la llegada de los españoles en 25 millones de indígenas, que disminuyeron rápidamente.

El aniquilamiento de indígenas se debió a la esclavitud, el trabajo en las minas, la encomienda, guerras, malas cosechas y las epidemias de enfermedades que trajeron los españoles. Para principios del siglo XIX había 2 400 000 indígenas. La disminución de fuerza de trabajo indígena se suplió con negros y para 1810 había 10 000 negros esclavos.

El grupo en el poder estaba formado por españoles, 15 000 peninsulares que tenían riqueza y poder; eran terratenientes, comerciantes, altos jerarcas eclesiásticos, jefes militar y administrativos. Los criollos eran 1 100 000 y había entre ellos terratenientes, pero en general ocupaban puestos medianos o bajos en el aparato administrativo, la iglesia y en el ejército.

El sustento primordial de la colonia fue la iglesia católica que controlaba el sistema educativo, realizaba la censura e impedía por todos los medios el desarrollo de la cultura mexicana. Pese a ello, durante la colonia se adquirieron los elementos más representativos de nuestra cultura e idiosincrasia actual, pero también se crearon condiciones de desigualdad de clases sociales, injusticia y reparto inequitativo de la riqueza, que generaron las ideas de independencia.

Clases sociales
Durante la Colonia se produjo el entrecruzamiento de europeos, indígenas y negros. Resultado de esto fue que al iniciar el siglo XIX la población era una mezcla heterogénea formada por los grupos resultantes de la mezcla de indígenas, negros y blancos: mestizos, mulatos, sambos y otros grupos llamados “castas”. Los mestizos se convirtieron en peones y obreros, era el elemento desclasado de las ciudades.Negros y sambos eran esclavos, pero también hablaban español y tenían la misma religión católica. Todos bajo la explotación de españoles criollos y peninsulares.

Economía
La vida económica de la colonia estuvo inicialmente subordinada a la metrópoli, la que consideraba a la Nueva España como fuente de suministros de metales preciosos. Su extracción era una de las ramas principales de la economía colonial. En la agricultura se permitían sólo los cultivos que no se daban en España. Los monopolios estatales sobre la sal, bebidas alcohólicas, cartas de juego, papel sellado, tabacos y otros productos impedía el desarrollo de un mercado interno. Pese a estas prohibiciones y limitaciones establecidas por España, a principios del siglo XIX existía cierto desarrollo de la industria, el comercio y la agricultura.

Rebeliones anteriores a la Independencia
A lo largo del periodo colonial hubo 96 sublevaciones en la colonia, principalmente de indígenas de todo el país, rebeliones de mineros en Guanajuato, Pachuca, Real del Monte y San Luis Potosí. Rebeliones urbanas en la ciudad de México y Tlaxcala. Muy importantes fueron las conspiraciones del Ayuntamiento en 1808 y la de Valladolid en 1809. Todas ellas fueron reprimidas por falta de planeación y recursos, pero fueron una prueba de que crecía el descontento entre amplias masas de la Nueva España contra el régimen colonial. La sublevación número 97, la que resultó de la conspiración de Querétaro, la que llevó a la independencia de México fue realizada por los criollos, que con ella planeaban acabar con los agravios que sufrían por parte de los peninsulares.

Factores externos de la Independencia
España pretendía tener a las colonias en total aislamiento, pero era imposible impedir la penetración de ideas progresistas. La llegada de libros prohibidos, las noticias de la independencia de las 13 colonias de Inglaterra, las ideas de los Enciclopedistas y la Revolución Francesa, la invasión francesa a España en 1808, estimulaban las ideas de independencia de la Nueva España. Humanistas mexicanos, a fines del siglo XVIII hicieron públicas sus ideas sobre la autoconciencia nacional. Sus ideas, contra el gobierno español, eran un reflejo ideológico de la tendencia de las masas de la sociedad mexicana hacia su liberación.

Las luchas de España contra Francia afectaron económicamente a la Nueva España; disminuyó el comercio y se aumentaron los impuestos, esto afectó a las élites novohispanas y creció el descontento. La revolución de 1808 en España después de la entrada de los franceses fue un motor directo del movimiento libertador en la Nueva España. Con la abdicación del rey Fernando VII a favor de José Bonaparte, algunos criollos exigieron la formación de un gobierno provisional y la separación de España.